‘Blanco, Derechista y Libertario’

Francisco JavGzo

26993921_10210566468628874_6391941242145998488_n

El siguiente texto corresponde a una revisión del libro White, Right, and Libertarian, de Christopher Chase Rachels.

Luego de una no tan breve espera desde el momento de la compra (gracias a Correos Chile que cada vez se hace más y más ineficiente), llega a mis manos White, Right, and Libertarian, de Christopher ‘Chase’ Rachels, autor del libro A Spontaneous Order: The Capitalist Case for a Stateless Society (disponible de forma gratuita aquí) y fundador del sitio RadicalCapitalist.org.

Confieso que en sí el libro no es ninguna sorpresa para mí, puesto que ya sospechaba que la totalidad de sus artículos aparecía en el sitio web Radical Capitalist, situación que sólo confirmé ante el arribo del libro impreso. No obstante, es mucho más atractivo leer los ensayos en el papel antes que en una pantalla. White, Right, and Libertarian se compone de tres ensayos (“What Anarcho-Capitalism Is”[1], “The Libertarian Case Against Open Borders”[2], “For A ‘Libertarian Alt-Right’”[3]), un prólogo[4] escrito por Hans-Hermann Hoppe, y el apéndice “Clearing Up The Hoppe Foreword Controversy”[5], compilados en algo más de 100 páginas.

Definitivamente, el prólogo escrito por Hans-Hermann Hoppe es uno de los grandes atractivos del libro junto con el nombre (y la portada que no fue publicada finalmente). La controversia tras este texto, donde Hoppe alaba sin remordimientos las virtudes de Occidente, es explicada en el apéndice. Sin embargo, personalmente hubiera preferido que las páginas utilizadas para la justificación de publicar el prólogo de Hoppe y aclarar la controversia que involucró también al Mises Institute (de cuya página web fueron removidos todos los textos de Rachels, incluyendo su libro A Spontaneous Order: The Capitalist Case for a Stateless Society, que estaba disponible para ser descargado de forma gratuita), hubieran sido empleadas para incluir otros textos que profundizaran en la propuesta libertaria/alt-right de Chase Rachels (ese anarcocapitalismo racialmente consciente planteado en Radical Capitalist).

Dando paso a los ensayos propiamente tales, en “What Anarcho-Capitalism Is”, Rachels define a grandes rasgos los alcances del anarcocapitalismo (el problema del orden social, la ética de la propiedad privada, el principio de no agresión y la autopropiedad, el contrato social, etc.) y cómo éste se manifiesta y cómo puede ser manifestado. Esto último se vuelve importante tomando en cuenta el título del libro, ya que con este ensayo Rachels deja abierta la posibilidad de la existencia de un libertarianismo blanco y de derecha y que la existencia de éste debería ser tan respetada y válida como otras variantes:

“En una sociedad anarcocapitalista, cualquiera puede vivir de cualquier manera que considere conveniente siempre y cuando se abstenga de cometer agresión como se ha definido anteriormente. Si desean juntar voluntariamente sus bienes con los de otros para formar enclaves mutualistas, covenantes conservadores o comunas socialistas, entonces tal es su prerrogativa. La mayor variedad de estilos de vida está permitida bajo un sistema legal anarcocapitalista.”

“The Libertarian Case Against Open Borders” es un ensayo que hace una revisión sobre la disyuntiva libertaria respecto de la inmigración, y donde Rachels realiza una propuesta ancap/libertaria para dar solución a este tema.

Los estados de fronteras abiertas suponen el aumento del flujo inmigratorio, y con ello la expansión del tamaño del estado. Sus manifestaciones, como las leyes contra la discriminación, fuerzan a la ciudadanía doméstica hacia la aceptación de las masas migrantes, lo que desemboca en el aumento del conflicto intergrupal, puesto que la integración forzosa genera resistencias.

Independientemente a la naturaleza del Estado y de la fuerza con la que éste mantiene secuestrado lo público, existe una especie de propiedad privada compartida nacida del derecho implícito de propiedad que tienen los contribuyentes por el hecho de aportar, mediante los impuestos y aun contra su voluntad, los recursos necesarios para la mantención de “lo público”.

Así, el Estado no sólo recauda forzosamente el dinero de los contribuyentes (la ciudadanía doméstica), sino que en un estado de fronteras abiertas impone a la ciudadanía la aceptación del flujo migratorio.

La madre del cordero del libertarianismo respecto de lo público está en la disyuntiva de abordar lo público como propiedad de nadie, o de abordarlo como la propiedad de los contribuyentes domésticos (como hace Hoppe en Democracy: The God That Failed), donde el pago de las contribuciones los transformaría en propietarios legítimos. Respecto a esta disyuntiva dentro del libertarianismo, Rachels recoge el argumento de Hoppe respecto que la libre inmigración no es homologable con el libre mercado, a lo que se acogen muchos libertarios para defender este libre tránsito de personas:

“Libre comercio y mercados significa que los propietarios de propiedades privadas pueden recibir o enviar bienes desde y a otros propietarios sin injerencia gubernamental. El gobierno se mantiene inactivo frente al proceso de comercio exterior e interior, porque existe un beneficiario dispuesto a pagar por cada bien o servicio enviado, y por lo tanto todos los cambios de ubicación, como resultado de los acuerdos entre el remitente y el receptor, deben considerarse mutuamente beneficiosos…. las personas, a diferencia de los productos, poseen una voluntad y pueden migrar. Por consiguiente, los movimientos poblacionales, a diferencia de los envíos de productos, no son eventos mutuamente beneficiosos porque no siempre son, necesariamente e invariablemente, el resultado de un acuerdo entre un receptor y un remitente específicos. Puede haber cargamentos (inmigrantes) sin recipientes domésticos dispuestos. En este caso, los inmigrantes son invasores extranjeros, y la inmigración representa un acto de invasión”.

Hans-Hermann Hoppe, The Case For Free Trade and Restricted Immigration[6]

Posteriormente a esto, Rachels hace el examen hipotético a la ‘inmigración libre’ desde el anarco-capitalismo, donde no existiría tal cosa puesto que en el supuesto ancap, no existirían territorios no privatizados y, por tanto, no existiría la posibilidad de desplazarse sin el permiso expreso del propietario. Es más, sería legítimo el desalojo por parte del propietario. Por otro lado, en una sociedad que avance hacia la privatización mediante el traspaso de los bienes públicos a los contribuyentes según lo que han contribuido a los mismos bienes, los contribuyentes domésticos tendrían más derecho sobre los foráneos.

Para direccionar los efectos de la integración forzada que ya está ocurriendo, se propone la privatización de tantos bienes públicos como sea posible, ya que mitigaría la presión migratoria al existir menos áreas públicas donde inmigrar. De esta manera, la integración forzada (que conduce al conflicto) de extranjeros que no han sido invitados por la ciudadanía sería menos necesaria.

Los ensayos se cierran con “For A ‘Libertarian Alt-Right’”, que es más extenso en el ensayo anterior. En él, Rachels hace una corta introducción al tema, donde plantea la izquierdización del mundo occidental y cómo el paleoconservadurismo y el paleolibertarianismo volvieron a hacer su aparición en la forma de la Derecha Alternativa, que ha apuntado casi exclusivamente a la lucha cultural. Luego de esto, se hace una definición de libertarianismo, y una definición de izquierda y derecha (donde la primera sería igualitaria y tendría una alta preferencia por el presente, y la segunda sería jerárquica –sean voluntarias o involuntarias– y tendría una baja preferencia por el presente). Para definir a la derecha alternativa, Rachels cita a Hoppe que a su vez cita a Millenial Woes[7]:

“La igualdad es una mentira. La jerarquía es esencial. Las razas son diferentes. Los sexos son diferentes. La moral importa y la degeneración es real. Todas las culturas no son iguales y no estamos obligados a pensar que lo son. El hombre es una criatura caída y hay más en la vida que materialismo hueco. Finalmente, la raza blanca importa, y la civilización es preciosa. Ésta es la Derecha Alternativa”.[8]

Posteriormente, Rachels habla sobre los valores occidentales que son promovidos por la alt-right, que incluirían, entre otros, al individualismo político, racionalismo, responsabilidad personal, baja preferencia por el presente, capitalismo, etc., y da especial énfasis a la familia nuclear, fruto de la baja preferencia por el presente. También define qué es la nación y por qué ésta no está necesariamente asociada a un estado, y desliga el concepto de la ridiculización básica de ‘fascismo’ y ‘xenofobia’. Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo la idea de una nación sin estado? La respuesta: Covenant Communities[9].

Si la defensa del nacionalismo sin estado de Rachels ya era suficiente para causar un cortocircuito en el libertario promedio, que incluya una definición de raza y que, no bastándole sólo con eso, haga una defensa de la preferencia endogrupal por la raza blanca, termina siendo un golpe en la cara del libertarianismo que se decanta por el individualismo más exacerbado. Rachels cita a Rik Storey y a Hoppe en su defensa de la raza blanca y cómo ésta es la encarnación de los valores libertarios, sin caer en los supremacismos baratos sobre los cuales algunos levantan hombres de paja.[10]

Incluso más, Rachels se atreve a hablar de un tema turbulento, silenciado y cuando no, ridiculizado: el genocidio blanco[11] y cómo la diversidad actúa en desmedro de la raza blanca al tratarse de influjos de masas no blancas que entran en países mayormente blancos.

Rachels apuesta por la compatibilidad del libertarianismo y la derecha alternativa, que rectificaría (es decir, volvería a la Derecha) el camino que estarían torciendo algunos elementos como Richard Spencer. La adopción del libertarianismo podría conducir a lograr fines alt-right, así como la adopción de la derecha alternativa podría conducir a lograr fines libertarios; el libertarianismo sería el Yin del Yang alt-right.

El ensayo termina con el Plan de Hoppe para una derecha alternativa libertaria (y un tanto populista, cosa que tiene sentido en un país mayormente blanco como EEUU), los cuales no tienen un orden en particular a excepción del primero:

Uno: detener la inmigración masiva.
Dos: dejar de atacar, matar y bombardear gente en países extranjeros.
Tres: desfinanciar a las élites gobernantes y a sus guardaespaldas intelectuales.
Cuatro: poner fin a la Reserva Federal y a todos los bancos centrales.
Cinco: abolir todas las leyes y regulaciones de “acción afirmativa” y “no discriminación”.
Seis: aplastar a turba anti-fascista.
Siete: aplastar a los criminales callejeros y las pandillas.
Ocho: deshacerse de todos los parásitos del bienestar social y vagabundos.
Nueve: sacar al Estado de la educación.
Diez: no confíes en la política o en los partidos políticos.

Rachels deja una lista de lectura recomendada (y bastante cargada hacia la identidad blanca, realismo racial y etnocentrismo occidental) con libros de Hans-Hermann Hoppe, Ricardo Duchesne, Murray Rothbard, Jared Taylor, Edwin Rubinstein, etc., así como una lista de artículos, (algunos[12] de los cuales he traducido personalmente).

Sinceramente, el libro me dejó gusto a poco, pudiendo haber incluido unos dos o tres ensayos más que le hubieran dado aún más solidez a las propuestas de Rachels, tentativamente “The War Against White People”[13], “On White Nationalism, White Supremacy, and Genocide”[14] y “The Tragedy of Antifa, BLM, Feminists, and SJWs”[15].

Aunque hay ciertos aspectos con los que no comulgo del todo ya que mi visión no es moralmente conservadora, la propuesta de Chase Rachels y Radical Capitalist logra conjugar de una manera coherente las ideas libertarias y capitalistas con el nacionalismo blanco, mostrando que para la identidad blanca y consciente pueden existir vías no socialistas y ajenas al Estado, y que la propiedad privada puede ser un argumento coherente frente a las fuerzas ideológicas y culturales del “Gran Borrón”.[16]

Un libro que es, como dice Hoppe en el prólogo, una contribución para volver realista y derechista otra vez al libertarianismo.

Notas.

[1] https://radicalcapitalist.org/2017/07/06/what-anarcho-capitalism-is/

[2] https://radicalcapitalist.org/2017/07/06/the-libertarian-case-against-open-borders/

[3] https://radicalcapitalist.org/2017/11/08/for-a-libertarian-alt-right/

[4] https://radicalcapitalist.org/2018/03/12/hoppes-foreword-to-white-right-and-libertarian/

[5] https://radicalcapitalist.org/2018/01/25/clearing-up-the-hoppe-foreword-controversy/

[6] https://mises.org/library/case-free-trade-and-restricted-immigration-0

[7] https://www.youtube.com/watch?v=TICdCM4j7x8

[8] https://www.youtube.com/watch?v=wOmSxGoYGeY

[9] http://www.miseshispano.org/2012/12/hoppe-sobre-las-comunidades-covenantes-y-los-estilos-de-vida-alternativos/

[10] https://www.patreon.com/posts/la-izquierda-de-15483466

[11] https://pancriollismo.com/2015/10/06/genocidio-blanco/

[12] https://derecha-alternativa.com/2017/09/23/no-hay-nada-anti-libertario-en-el-nacionalismo-blanco/

https://derecha-alternativa.com/2016/11/22/el-libertarianismo-necesita-nacionalismo/

https://derecha-alternativa.com/2018/01/26/en-defensa-del-nacionalismo-libertario/

https://derecha-alternativa.com/2017/09/22/el-libertarianismo-es-solo-una-teoria-del-derecho/

https://derecha-alternativa.com/2017/01/25/los-identitarios-necesitan-libertarianismo/

[13] https://radicalcapitalist.org/2017/07/06/the-war-against-white-people/

[14] https://radicalcapitalist.org/2017/12/04/on-white-nationalism-white-supremacy-and-genocide/

[15] https://radicalcapitalist.org/2017/07/06/the-tragedy-of-antifa-blm-feminists-and-sjws/

[16] https://pancriollismo.com/2013/09/18/el-gran-borron/

Un comentario

  1. Muy interesante artículo.
    Por si os interesa publicarlo tengo un artículo de Moldbug que tradujo una amiga.
    En castellano no está en ninguna web.
    La ilustración oscura me parece muy interesante para difundir.

    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s